Iglesia Santiago Apóstol

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

Casco Urbano, dentro del Conjunto Histórico
Situado en Plaza de la Iglesia S/N

El estilo relevante es el renancentista del siglo XVI, aunque destaca el de su época de inicio del gótico del siglo XV y el de su finalización en el siglo XVII con el aporte barroco.
El templo se construyó de tres naves con capillas entre los contrafuertes y bóvedas de crucería estrellada. Tiene dos portadas una que da a la Plaza Mayor y otra por la plaza de la Iglesia. En el exterior se cruzan fábricas renacentistas con otras góticas, la iglesia conserva de la fábrica gótica la fachada occidental con su torre y los tres últimos tramos con la portada del lado sur. Se aprovechó el espacio entre los contrafuertes para la construcción de capillas, de ellas la correspondiente al último tramo, propiedad de Pallarés, fue reformada en el renacimiento, cubriéndose con cúpula con casetones. El interior es una iglesia de planta basilical de tres naves con enormes pilares con capiteles de volutas con modillón, sobre los cuales se apoya un magnifico conjunto de cúpulas estrelladas .
En esta obra arquitectónica se atribuye el proyecto y la mano del maestro Andrés de Vandelvira a mediados del siglo XVI. El Concejo de San Clemente en 1560 encargó la ejecución de las obras al maestro Juan de Orzollo, que introdujo importantes cambios en el proyecto de Vandelvira. Efectivamente, Orzollo levantó a una misma altura las tres naves sin tener en cuenta lo edificado anteriormente, emplea columnas jónicas y bóvedas de terceletes y en el crucero estrellada, sin embargo, Vandelvira pensó poner pilares corintios y cerrarla con bóvedas baídas y cúpula en el crucero.
Si uno se sitúa en medio de la calle central de la iglesia la sensación que se tiene en conjunto es el de estar dentro de una catedral, en donde la falta de cristaleras nos trasmite ese tránsito hacia las formas puras del renacimiento.
El tratamiento tan clásico de su cabecera, en su exterior, obedece sin duda a un planteamiento urbanístico de la plaza cuyo lado occidental cierra en armonía con el Ayuntamiento.
La sacristía es de planta rectangular y se cubre con bóveda de medio cañón con casetones y los cajones alojados en los nichos. Esta magnífica sacristía sigue un modelo característico en la arquitectura renacentista española.

En el interior de una de las capillas se encuentra una hermosa Cruz de Alabastro, con cerca de tres metros de altura, es una joya escultórica de finales del siglo XV, con una clara influencia en el tallado de sus relieves y figuras del estilo gótico-flamenco. El programa iconográfico que rodea a toda la cruz es muy variado, destacándose los santos apóstoles con sus atributos iconográficos, la cruz se remata con las imágenes de Cristo crucificado y la Virgen con niño en el otro lado de la cruz, sorprende ver a una Virgen en lo alto de la cruz. Todo ello acompañado por angelitos. Nada se sabe de su autor, aunque bien podía ser algún maestro flamenco de los que trabajó en la catedral de Cuenca a finales del siglo XV. El lugar de origen de esta bella cruz de alabastro se encontraba en la ermita de San Roque, ya que se trataba de una cruz de término, que marcaba la salida y la entrada a la villa, y en donde se halla esta ermita es a las afueras de la villa de San Clemente. Ermita del s. XVI, presenta todavía la influencias del gótico tardío, pero también destaca la línea renacentista. El edificio está compuesto por la antigua ermita humilladero de la Cruz Cerrada y la nave de la ermita de San Roque. Planta cuadrada con contrafuertes en las esquinas y un arco apuntado con arquivoltas. El interior con bóveda de lacería y conserva el pedestal de la Cruz de Alabastro Esta ermita fundada en 1599 se hizo para acoger a pobres y enfermos.
Actualmente la Cruz de Alabastro se encuentra en una capilla de la iglesia Parroquial de Santiago.
Cuenta una leyenda popular que esta cruz de alabastro fue un encargo de Felipe II para el palacio del Escorial y que su autor pudo ser algún gran artista italiano de mediados del s.XVI, nombrándose entre ellos a Cellini. Dicen que de su largo recorrido en carro por tierras castellanas hace parada en la Villa de San Clemente y que a la mañana de continuar su viaje hacia el Escorial los burros que llevaban el carro se niegan a salir, a lo que se añadió unas condiciones climáticas terribles para el viaje, esta situación se repitió durante días y los habitantes de la Villa de San Clemente consideraron que era una señal de Dios para que la cruz permaneciera en la Villa y no marchara al Escorial. Como podemos comprobar se trata de una leyenda que no tiene nada que ver con la realidad ya que la cruz es de finales del siglo XV y esta leyenda se ubica cronológicamente en la segunda mitad del siglo XVI.

Según la descripción de Diego Torrente Pérez en “Documentos para la Historia de San Clemente”: “ ..La cruz es de alabastro, exquisitamente labrada, de estilo gótico, del mismo estilo que el templete que la albergó. Cruz de humilladero, situada a la salida del pueblo, junto al camino de Belmonte. Los arcos cerrados hasta media altura, como pueden verse todavía, le dieron nombre popular de cruz cerrada. Luego, cuando la capilla fue adaptada para colocar allí la imagen de S. Roque, pasó a ser la cruz de San Roque, perdiendo la gracia del nombre y su destino primitivo. Los Caminantes ya no podrán verla a su paso ni entrar fácilmente en su recinto a descansar fatigas en los asientos de piedra que circundaban el zócalo interior. Durante la Guerra Civil será desarraigada de su lugar y colocada en la parroquia…¿ Artífice de esta maravilla? A juzgar por la perfección del trabajo debe atribuirse a una primera firma. Entre los nombres que se oyen está Benvenuto Cellini. ¿Puede ser suya? Creo que no. Cellini, florentino, vivió entre 1500 y 1570… ¿Pudo ser de Diego Siloé? Quién sabe, Pudo ser.Hijo de Gil de Siloé, estaba en Nápoles en 1517, en Burgos en 1519, en Granada en 1528. Murió en 1563. La sensibilidad y delicadeza son cualidades que caracterizan a este artista, del que arranca la escuela granadina de la escultura. Algunas de sus obras en alabastro parecen hermanas de la cruz cerrada. Y como quiera que San Clemente mantuvo una comunicación continua con Granada, por razón de los muchos pleitos de su Chancillería, puede aventurarse que vino de allá, bien salida de las manos del mismo Siloé…
De cualquier modo sigue la incógnita por descifrar, al igual que se ignora el por qué, cuando y quien la trajo. La leyenda se ha encargado de llenar este vacío. El pueblo repite que, yendo de camino, destinada a el Escorial, los bueyes no pudieron arrancarla de este lugar, donde había hecho noche, por lo que , ante el milagro, interpretaron que la cruz quería quedarse en aquel sitio y se quedó. La copla canta:

Una Cruz de alabastro
Llevan para Madrid,
Ha parado en San Roque
Y no quiere seguir
 

Otra versión …concluye diciendo que, al verla los nobles de villa, enamorados de ella, volcaron sus influencias en la Corte y consiguieron de Felipe II que la dejara aquí….”.
El bello retablo barroco del altar mayor es una reconstrucción del original que se destruyó durante a Guerra Civil.

Callejero de San Clemente
© 2024 ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES Y EMPRESARIOS DE SAN CLEMENTE Y COMARCA - Todos los derechos reservados

Alojamiento web, diseño y desarrollo web :